Entender el funcionamiento de cada una las playlists de Spotify supone un paso fundamental a la hora de elegir el camino para el crecimiento de tu proyecto musical.
En nuestro post anterior ‘¿Quieres ingresar a una playlist de Spotify? Aquí te contamos cómo’, repasamos los pasos a seguir para estar preparado ante una eventual inclusión en una lista de reproducción y todo lo que debes tener en cuenta a la hora de realizar el ‘pitching’ de una canción.
En esta ocasión revisaremos los pros y contras de los tipos de playlists con los que podemos encontrarnos en Spotify para saber cuáles son las mejores opciones a la hora de plantear una estrategia para el crecimiento de seguidores.
En una nota anterior definimos a las playlists editoriales como listas de reproducción elaboradas por los curadores de Spotify en cada región. En total existen 3000 playlists editoriales y son vistas por los artistas como una zona de élite donde normalmente encontraremos a renombrados proyectos o músicos que vienen ganando popularidad en el mundo.
Las ventajas de estar en estas playlist son claras: influencia. Una playlist editorial cuenta con una alta relevancia cultural que viene acompañada de una gran cantidad de streams garantizados. Imagínate que tu sencillo es incluido en Novedades de Viernes de tu país, tendrías garantizado cerca de 25 mil reproducciones en un solo día.
¿Cuál es la principal desventaja? La alta competencia que existe por ocupar un lugar en estas playlist. Según los últimos reportes, Spotify recibe diariamente cerca de 40 mil lanzamientos por día, así que debes estar preparado no solo para ingresar a estas playlists, sino también para mantenerte en ellas, pero sobretodo para comprender que esto no es algo que ocurrirá siempre.
Otro aspecto a tener en cuenta es que normalmente el porcentaje de conversión en estas playlists no es muy alto, ya que al haber muchas canciones dentro de estas listas, los oyentes no realizan acciones específicas como guardar una canción o seguir al artista detrás de ella.
Nuestra recomendación es que, si lograste ingresar a una playlist editorial, le saques el jugo durante el tiempo que dure. Promociónala en tus redes sociales, invita a tus seguidores a escucharla y lúcela como si fuera un trofeo, puesto que en cierto modo los es. Pero no te duermas en tus laureles y anda trabajando en el siguiente pitch que pueda colocarte nuevamente en una de estas listas de reproducción.
Estas playlists han sido creadas por personas que no trabajan para Spotify ni son curadores de la Plataforma, pero que cuentan con una amplia lista de seguidores en sus respectivas redes y que pueden ayudar a captar un nuevo público.
Existen servicios como PlaylistPush que te ofrecen la posibilidad de ingresar a esta lista de curadores a cambio de una cuota.
Este es un punto donde muchos de los artistas se ven tentados a ingresar, por lo que hay que revisar algunos aspectos para tomar decisiones inteligentes. Lo ideal sería lograr ingresar a estas playlists de forma gratuita, ya que la promoción de tu música también se realizará del mismo modo. Un gran ejemplo es Proximity, un perfil que ha logrado conseguir fieles seguidores a sus diferentes listas de reproducción y que le ha permitido ganarse un espacio en Spotify como uno de los agentes externos a la marca que permite lograr un gran alcance.
La playola entra a jugar un lugar importante para ingresar a estas playlists. Si no tienes ningún reparo en pagar por la inclusión en una playlist independiente, aquí hay una oportunidad real, siempre y cuando estés apuntando a una lista de reproducción donde consideres que se encuentra tu oyente ideal. Esto te permitirá obtener resultados casi inmediatos por el nivel de alcance con el que cuentan estas playlists.
Sin embargo, y como ya lo hemos visto en otros artículos, es muy bueno para ser cierto y Spotify ya viene trabajando en la forma de dar de baja a playlists que cobran por posicionar canciones y castiga a los artistas que participan de esta práctica. Así que si eres un artista emergente, será mejor que lo pienses dos veces antes de recurrir a este recurso.
Para entender mejor este segmento, trabajaremos con el ejemplo de Tik Tok, una red social que ha tomado fuerza a finales de 2019 y que en este año ha cautivado a la mayoría del público joven que se mueve en el mundo digital.
TikTok es una gran oportunidad para dar a conocer tu música, ya que los videos que yacen en esta plataforma casi siempre vienen acompañados de su cuota musical y es más probable que se viralice si lo mismo ocurre con el video y se verá reflejado en las escuchas en Spotify.
El problema de trabajar con esta estrategia es que es impredecible. Lo que hoy es viral podría dejar de serlo mañana por lo que se debe aprovechar el apogeo de nuestras canciones para lograr un mayor alcance. A ello podemos sumarle que en TikTok normalmente los usuarios se pegan con una canción, pero en raras ocasiones logran identificar al autor de esta, por lo que será difícil trasladar la popularidad en la plataforma a seguidores en Spotify.
Estas son operadas por el mismo Spotify. ¿Cuál es la diferencia con las playlists editoriales? estas no responden al criterio de los curadores sino completamente de las métricas. La plataforma va aprendiendo continuamente sobre los gustos de sus usuarios y va trabajando en la recomendación de la música idónea para cada uno de ellos.
Entonces, no estamos hablando de 3000 playlists en las que podemos ser incluidos, sino en 200 millones de posibilidades (basado en el número de usuarios en Spotify) por cada una de las playlists algorítmicas con las que se cuenta en la plataforma.
Si pensamos a largo plazo, estas playlists son de las más económicas en términos de costos de adquisición y ofrecen beneficios netos para obtener nuevos seguidores. Si un usuario encuentra en su Descubrimiento Semanal una de nuestras canciones, lo más probable es que termine por visitar nuestro perfil, nos siga y escuche más de nuestros temas.
Spotify sigue trabajando para enganchar a los usuarios a estas playlists como parte de las mejoras en la experiencia de usuario en la plataforma. Entonces ¿cuál es la desventaja de este tipo de playlists?
Tiempo y esfuerzo. Hay que entender que no existe la fórmula mágica para la fama y para todo éxito se requiere un trabajo constante. Por suerte, Spotify está volviendo cada vez más fácil el ingreso a estas listas de reproducción.
Ahora que ya conoces las ventajas y desventajas de cada una de estos tipos de playlists, ¿por cuál optarás? Define bien tus objetivos y escoge aquella que consideres como la más relevante para alcanzarlos, solo recuerda que no siempre lo más fácil es lo mejor y que es recomendable siempre pensar en resultados a largo plazo.
¿Te gustó este artículo? Suscríbete a nuestro Newsletter y te mantendremos informado con esta y más novedades para potenciar tu carrera musical.